II.- CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, QUIÉN, Y POR QUÉ DEL LATÍN.

   EL INDOEUROPEO

Contenidos de la unidad didáctica

Índice

1.- Presentación del tema: lectura: "El primer idioma"

2.- Actividades

Primer grado

Lengua I

Cultura I

Referencias locales I

Examen

3.- Ejercicios de investigación

Los días de la semana

Los meses del año

Los números del uno al diez

4.- Ejercicios de observación

Diferencias

5.- Desarrollo de las actividades

  Primer grado

Lengua I

  El indoeuropeo

  Teoría de los círculos

Lenguas I. E.

  Mapas

  Aforismos

  Sopas de letras

  Ejercicios

  Origen de las lenguas romances

  Los sinónimos

Soluciones a los ejercicios

Cultura I

Panorama lingüístico de la Italia primitiva

Lecturas

Lo que las investigaciones históricas dicen

Rómulo y Remo

La fundación de Roma

Desaparición de Rómulo

Los siete reyes de Roma

Fin de la Monarquía

Organización política durante la Monarquía

Órganos de gobierno

Referencias locales I

Romanización

Manifestaciones

Topónimos

Monumentos

Instituciones

PRESENTACIÓN DEL TEMA

LECTURA

EL PRIMER IDIOMA (Isaac Asimov)

Cuando los hombres de Cromagnon pintaban aquellos animales llenos de color en las profundidades de las cuevas de lo que hoy son España y Francia hace veinticinco mil años, ¿qué idioma hablaban? ¿Puede creerse que haya científicos seriamente interesados en encontrar la respuesta a esa pregunta?

¿Cómo sería posible averiguarlo? Los pueblos antiguos han podido dejar tras de sí los huesos de sus hombres y mujeres, sus herramientas, e incluso su arte, pero no nos han legado registro alguno de sus idiomas. Para ello habrían tenido que saber escribir, y la escritura se ideó hace solamente cinco mil quinientos años.

Aunque en cierto modo dejan constancia de sus idiomas, ya que las lenguas no son completamente independientes unas de otras. Existen similitudes, por ejemplo, entre idiomas tales como el portugués, español, catalán, provenzal, francés, italiano, y (créase o no) rumano. Todas éstas se llaman lenguas romances, porque son semejantes no sólo una respecto a otra, sino a la antigua lengua de los romanos que llamamos LATÍN.

No se trata de un misterio. El LATÍN fue lengua común de la Europa occidental en los días del Imperio de Roma. Tras la caída de éste y el temporal declinar de la educación y de otros aspectos de la civilización, los dialectos latinos en distintas partes de lo que había sido ese imperio se fueron separando y, con el tiempo, se convirtieron en idiomas nuevos.

Todavía hoy, sin embargo, es posible detectar semejanzas en el vocabulario y en la gramática.

Supongamos, pues, que sólo dispusiéramos de esas lenguas romances y que el LATÍN se hubiera extinguido tan completamente que no tuviéramos la menor constancia de él. ¿No sería posible entonces examinar las diversas lenguas romances, estudiar todas las semejanzas y fabricar un lenguaje común del que todas pudieran haberse desarrollado? Y si así fuera, ¿no podría ser esa lengua fabricada algo semejante al LATÍN?

Si se quiere retroceder aún más, existen semejanzas entre el LATÍN y el GRIEGO. Los antiguos romanos así lo reconocían y adoptaron los más complejos constituyentes gramaticales que habían sido utilizados para el griego y los aplicaron a su propia lengua. En tal caso, ¿no pudo haber antes un idioma más antiguo del que derivaran tanto el griego como el LATÍN?

La sorprendente respuesta a esta pregunta vino cuando los Británicos  comenzaron a hacerse con el control de la India en el siglo XVIII. El fin principal consistía en practicar un comercio que enriquecería a la Gran Bretaña, pero entre los conquistadores del Reino Unido había, naturalmente, estudiosos interesados en la civilización india por sí misma. Entre esos eruditos figuraba sir William Jones, quien estudió una antigua lengua india, el SÁNSCRITO, que, al igual que el LATÍN, ya no se hablaba, pero que había dado origen a posteriores variaciones.

Sin embargo el sánscrito sobrevivía en antiguos relatos épicos y escritos religiosos, y, al estudiarlos, Jones halló semejanzas en su vocabulario y gramática con el griego y el LATÍN. Más  aún, y en ello reside la gran sorpresa, había similitudes con antiguas lenguas teutónicas, como el gótico y un viejo alto alemán y antiguo escandinavo. Incluso encontró semejanzas en el persa y en las lenguas célticas.

En 1786, sir William llegó a la conclusión de que había, por tanto, una familia indoeuropea de idiomas que se extendía desde Irlanda a la India y que probablemente procedía de una sola fuente. Podríamos pensar que, hacia el año 7000 a. C., había una tribu indoeuropea que vivía, quizá, en lo que es ahora Turquía. Esa tribu se pudo diseminar en todas direcciones llevando su lengua, la cual evolucionó en distintos lugares al irse quedando unos grupos aislados de otros. Estudiando todas esas semejanzas, ¿no sería posible elaborar una especie de lenguaje común, un INDOEUROPEO antiguo que pudiera parecerse a lo que hablaba la tribu original en el 7000 a.C.?

Esto se antoja lo más posible porque en el siglo XIX se trazaron reglas respecto al modo en que los idiomas cambiaban con el tiempo, y entre los autores de esas nociones figuraban, entre otros, los hermanos Grimm, más conocidos hoy por los cuentos de hadas que recopilaron.

Existen otras familias de lenguas que no son indoeuropeas. Está el grupo semítico, que incluye el árabe, hebreo, arameo, asirio y otros. Hay un grupo camítico que engloba ciertos idiomas primitivos hablados en Egipto, Etiopía y el norte de África. También el grupo uralo-altaico, que comprende el turco, húngaro y finlandés (así que si Turquía fue el hogar inicial de los indoeuropeos, las vicisitudes de la historia han dispuesto que allí se hable actualmente una lengua no indoeuropea).

Se da también la variedad de lenguas que hablan o hablaron los nativos americanos, los negros africanos, los chinos y otros pueblos del Extremo Oriente: los polinesios, los aborígenes australianos y más...

Existen incluso lenguas que no tienen conexiones conocidas con ninguna otra, tales como el antiguo sumerio y el vasco moderno.

Si se estudiaran todas ellas, ¿no sería posible llegar a crear un lenguaje original del que esas lenguas se derivaron? Supondría una tarea enorme, pero para los lingüistas constituiría un trabajo fascinante.

La cuestión se discutió en una conferencia de lingüistas históricos por Vitaly Schevoroshkia, de la Universidad de Michigan, que ha estado investigando el tema.

Ello sería también un empeño útil, ya que si se pudiera determinar cómo evolucionó el lenguaje humano es posible que, al mismo tiempo, se consiguiera averiguar las migraciones y andanzas de los primeros homo sapiens.

Volver al comienzo

PRIMER GRADO

BLOQUE I: LENGUA I

1.- El Latín y el Griego como lenguas indoeuropeas. Mapa de las lenguas indoeuropeas.

2.- Investigación sobre el indoeuropeo: ¿Qué es el INDOEUROPEO? Teoría de los círculos; teoría de los extremos. Excepciones: Turco y Vascuence

3.- Agrupación de cada sistema de lenguas. Árboles lingüísticos.

4.- Seguimiento de términos españoles a través de otros idiomas romances, hasta llegar al Latín y al Griego.

5.- Formar familias de palabras en los distintos idiomas romances. En los idiomas romances que se hablan en España, y en los de Europa.

6.- Identificación de sinónimos en distintas formas en distintos idiomas con distintas formas.

7.- Identificación de los idiomas que se hablan en la Unión Europea.

8.- Redacción sobre el artículo de Isaac Asimov: El primer idioma”. Debate

9.- Explicación de la presencia de las lenguas romances, su diferenciación y su difusión.

10.- Expresión de los mismos términos en distintos idiomas, se parezcan o no: nombre de los días de la semana, de los mese, de los números

11.- Investigación sobre las primitivas inscripciones del Latín. Su texto, su significado, su soporte material.

BLOQUE II: CULTURA I

1.- Origen de Roma. La leyenda y la historia. Rómulo y Remo. Cronología de la Roma primitiva. Reflexión por escrito.

2.- La Monarquía. Los siete Reyes. Investigación. (Ver “Historia de Roma” de Indro Montanelli)  La muerte de Rómulo.  Leyendas de la Roma primitiva: Las Sabinas, Horacios y Curiacios, Hércules y Caco. 

3.- Los pueblos que habitaban la Italia primitiva antes de los Romanos. (Ver Las instituciones en la antigüedad de J.  Ellul) 

4.- Los Etruscos. Principales manifestaciones. Investigación.

5.- Organización política, social religiosa y civil de la Roma monárquica: Familia; patricios y plebeyos. Esclavos y libertos. Investigación y reflexión personal.

BLOQUE III: REFERENCIAS LOCALES I

1.- Reconstrucción del Imperio Romano por las lenguas que se hablan. Investigación. reflexión personal. (Ver vídeo)

2.- Concepto de Romanización. ¿En qué se manifiesta? Investigación. Manifestaciones actuales en España de la romanización: Topónimos, monumentos, instituciones,...

3.- Países actuales que muestran signos de romanización: restos arqueológicos, topónimos, instituciones, monumentos, costumbres, ... Investigación.

Volver al comienzo

I.- EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN

¿Conoces las lenguas de tu entorno? Después de preguntar, buscar utilizando diccionarios, informarte a través de tus profesores de lenguas modernas, etc., escribe en  francés, italiano, inglés, alemán, portugués, catalán, gallego, vascuence, latín.

Español Lunes   Martes   Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Francés              
Italiano              
Inglés              
Alemán              
Portugués              
Catalán              
Gallego              
Vascuence              
Latín              
Español Francés Italiano Inglés Alemán Portugués Catalán Gallego Vascuence Latín
Enero                  
Febrero                  
Marzo                  
Abril                  
Mayo                  
Junio                  
Julio                  
Agosto                  
Septiembre                  
Octubre                  
Noviembre                  
Diciembre                  
Español Francés Italiano Inglés Alemán Portugués Catalán Gallego Vascuence Latín
uno                  
dos                  
tres                  
cuatro                  
cinco                  
seis                  
siete                  
ocho                  
nueve                  
diez                  

Volver al comienzo

 

II.- EJERCICIO DE OBSERVACIÓN

Comparando las palabras y expresiones del ejercicio anterior, agrupa en tres clases las lenguas a que pertenecen:

1.- Las que se parecen entre sí.

2.- Las que se diferencian bastante de las anteriores.

3.- La lengua que más se diferencia.

 

¿A QUÉ SE DEBEN ESTAS DIFERENCIAS?

  Las que se parecen mucho entre sí es porque proceden de una misma lengua (LATÍN) y su diferenciación no se produjo hasta hace 10 o 12 siglos

Las que se diferencian bastante pero tienen cierto parecido, es porque también proceden de una misma lengua (INDOEUROPEO), pero su diferenciación se inició hace 4000 años.

La que más se diferencia no formó nunca parte de la familia  indoeuropea, aunque intercambiará con ella numerosos elementos a lo largo de la historia.

Volver al comienzo

 

DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Primer grado
A.- LENGUA I

1.- El INDOEUROPEO

6.- Sopas de letras

2.- Teoría de los círculos

7.- Ejercicios

3.- Lenguas I. E.

8.- Origen de las lenguas romances

4.- Mapas

A.- De las lenguas I. E.

9.- Los sinónimos

B.- De la unión europea

5.- Aforismos

10.- soluciones a los ejercicios

A.- Los días de la semana.

B.- Los meses del año.

C.- Los números del uno al diez

 

1.- El INDOEUROPEO

Se entiende por INDOEUROPEO (i. e.) el conjunto de idiomas que tiene un origen común, unas semejanzas lingüísticas y una extensión que abarca los lugares que expresa su nombre: Desde la India, en el oriente de Asia, hasta la Europa Occidental. 

No todos los idiomas procedentes del tronco indoeuropeo se siguen hablando en el momento actual. Algunos han dado origen a otras lenguas, de manera que se puede decir que el i. e. es el abuelo o bisabuelo de alguna de los idiomas que se hablan hoy. Por ejemplo, el Latín, procede del i. e., por intermedio de los idiomas faliscos. Se ha disgregado en los idiomas romances que se hablan en media Europa, mientras que el Latín, como tal, no se habla en ningún país.

Esto no quiere decir que todos los idiomas que se hablan en tan vasto espacio tengan que tener las semejanzas que los hacen proceder de un tronco común.

Hay idiomas que se hablan en la actualidad  como el vascuence, el turco y el magiar o húngaro, que tienen un origen oscuro y que no pertenecen a la familia indoeuropea.

 

2.- TEORÍA DELOS CÍRCULOS

Se han encontrado similitudes en idiomas muy distantes, casi en lugares opuestos, como pueden ser el extremo oriental de Asia y el extremo occidental de Europa.

La teoría que explica estas particularidades es la "teoría de los círculos". Esta teoría explica que el pueblo primitivo que habló el i. e. se fue disgregando de su primitivo solar a modo de los círculos de ondas que se hacen en el agua cuando cae un objeto, de una manera concéntrica. Así, se entiende que lenguas de unos lugares tan distantes, incluso opuestos, puedan tener semejanzas.

 Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua  I

 

3.- LENGUAS INDOEUROPEAS

Grupo germánico Grupo eslavo Grupo céltico
Islandés Gran ruso Irlandés
Noruego Ucraniano Gaélico
Sueco Ruso Blanco Galés
Danés Polaco Bretón
Frisón Kachubo  
Holandés Sorabo  
Flamenco Checo  
Inglés Esloveno   
Bajo Alemán Serbocroata  
Alto Alemán Búlgaro  
  Macedonio  

 

Grupo báltico Grupo indo-iranio  Grupo anatolio
Letón Sánscrito Hitita
Lituano  Bengalí  Lidio
Finlandés Singalés Licio
  Persa Frigio
  Hindi Armenio
  Pendjabí  
  Kurdo  
  Pashai  
  Tocario  

 

Grupo mediterráneo
Griego
Itálico
Tracofrigio
Latín (Lenguas romances) Castellano
Francés
Italiano
Rumano
Portugués
Catalán
Gallego
Valenciano
Mallorquín
Aranés
Provenzal
Sardo
Corso
Dálmata
Rético
Albanés
Ilirio
Muchos de estos idiomas no se hablan en la actualidad. Otros han sido la lengua madre de algunos idiomas actuales.

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

4.- MAPAS

A.- MAPA DE LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

Dibuja un mapa de Europa y Asia y señala la localización de las distintas lenguas indoeuropeas

 

Europa

 

B.- MAPA DE LA U.E.

Dibuja un mapa en el que estén todos los países de la Unión Europea

 

En este mapa de Europa, señala:

1.- Los países que pertenecen a la U. E. con sus idiomas correspondientes.

2.- Los países que no pertenecen a la U. E., pero que tienen idiomas relacionados de alguna manera con los de los países de la U. E.

La U.E.: ¿Unión lingüística?

Hoy por hoy se trata de una Unión con fines mercantiles, pero el ideal de los que la integran es convertirla en una auténtica Unión Cultural. Esto llevaría, entre otras cosas, a que todos sus habitantes conocieran, en la mayor medida posible, el vehículo de comunicación de sus vecinos, es decir, su idioma.

Profundizar en este estudio lleva a la conclusión de que los componentes de este mosaico o “Torre de Babel Europea” tienen su origen en la diferenciación progresiva de una anterior “U. L. E.: Unión Lingüística Europea” que existió hace muchos siglos.

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

5.- AFORISMOS (http://sapiens.ya.com/aforismosIaforismosI)

“Nihil novum sub sole”

`Nada nuevo bajo el sol’: El hombre es siempre el mismo y tendrá las mismas maneras de actuar

“Rem tene, verba sequentur”

`Conoce bien el asunto, las palabras saldrán solas’: Si eres experto en una cuestión y la conoces a fondo, no te costará explicarla con palabras

"Faber suae fortunae unisquisque est ipse"

`Cada uno es el fabricante de su suerte': No hay que echar a nadie la culpa de nuestros errores. Todo lo que hagamos ahora está determinando de alguna forma nuestro futuro.

"Aliquando bonus dormitat Homerus"

"También en algunas ocasiones el buen Homero echa un sueñecito". Quiere decir que hasta los mejores se equivocan algunas veces: "Hasta el mejor escribano echa un borrón", que dice un refrán español.

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

6.- DIVERTIMENTO
SOPAS DE LETRAS

Encuentra 11 lenguas Indoeuropeas. Pueden aparecer de arriba a abajo, de abajo a arriba, de derecha a izquierda, de izquierda a derecha, y en diagonal.

A

H Z U I N G L E S
X N B M F N P O A G
L

I

T U A N O N R U
V T  I M O N S A F S
K A E Y X C E E G
N L T O R U L N A R
A O M I G F A A V I
I R T U T B G R A E
C O H E L I T C I G
F P U A L X H U M O

 

Localiza 10 lenguas romances. Se pueden encontrar de arriba a abajo, de abajo a arriba, de izquierda a derecha, de derecha a izquierda y en diagonal

L A Z N

V O R P C
H J L H

Z

P U V A A
I F R A

N

C E S A T
T O G R

S

X T O B A
A D N A

K

E L H D L
L R D A

L

M A T A A
I A P L

M

L R X T N
A S A F

B

U E C Y V
N N E

I

O

K R G Z F
O S E U

G

U T R O P

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

7.- EJERCICIO DE INVESTIGACIÓN

1.- Enumera los idiomas que se hablan en la U. E.
2.- Agrupa todas las lenguas según los siguientes criterios:
Origen latino  I.E. no latinas No I.E.
3.- ¿Queda fuera de la U.E. alguna lengua de origen indoeuropeo (I. E.)?¿Y de origen latino?
4.- ¿Por qué puede hablarse de unidad lingüística en la U. E.?
5.- ¿Utilizan todos los países el mismo alfabeto? ¿Conoces otros alfabetos, p. ej. el griego?

 

8.- ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMANCES

Completa este cuadro con las palabras españolas y extranjeras derivadas del Latín. Ten en cuenta que ‘forma” evolucionó como “barba”;  “portus” como “porcus”; “vox” como “pax”; “pulsus” como “cursus

LATÍN RUMANO ITALIANO ESPAÑOL PORTUGUÉS FRANCÉS
barba barba barba barba barba barba
forma          
porcus porc porco puerco porco porc
portus          
pax pace pace paz paz  paix
vox          
cursus curs corso curso curso cours
pulsus          

A partir de una misma lengua se han originado formas distintas en cada país. La lengua originaria era el “latín vulgar”  es decir, el Latín hablado por los Romanos de cultura media. Este Latín fue incorporándose a las provincias del Imperio a lo largo de los siglos que duró la conquista y la Romanización. No todas las provincias ocupadas adoptaron el Latín como lengua propia, sino aquellas en que la Romanización fue total, con el abandono de las lenguas aborígenes. No obstante este sustrato influyó, sin duda, en la evolución posterior del Latín en cada zona del Imperio. El resultado de esta diferencia fue el nacimiento de estas Lenguas Romances.

Castellano

Catalán

Gallego

Valenciano

Mallorquín

Aranés

Portugués 

Italiano

Francés

Provenzal

Corso

Sardo

Rumano

Dálmata

Rético

¿Por qué son parecidas o distintas las palabras que tienen el mismo origen?

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

9.- LOS SINÓNIMOS

Las diferentes formas de evolucionar los sonidos en su paso al castellano, francés, portugués, catalán, etc., pueden explicar, por ejemplo, que la forma latina “furnus”, haya dado en gallego-portugués “forno”, en castellano “horno”, en catalán “forn”, en francés “four”, en italiano “forno”, etc. Estas diferencias tan pequeñas serían una dificultad mínima a la hora de aprender una lengua romance diferente a la propia. Pero ¿cómo explicar, en cambio, la traducción de la palabra castellana “mujer” al francés “femme” o al catalán “dona”?

Esto, que es el mayor inconveniente a la hora de aprender una lengua extranjera, tiene una sencilla explicación. Aun siendo todas ellas de origen latino, la diferencia proviene de que en latín se podían utilizar, naturalmente, varios sinónimos de una palabra, es decir, términos con forma diferente, pero con el mismo significado. Y, en determinados casos, cada lengua adoptó e hizo evolucionar a uno distinto de dichos sinónimos. Así, para designar a la mujer existían los términos“mulier”,  “femina”, “domina”, que son los que han dado lugar a esas tres formas “mujer”, “femme”, “dona”, difíciles de relacionar a primera vista.

 

Observa en el cuadro siguiente de qué modo cada lengua escoge uno de los sinónimos posibles, produciéndose así la consiguiente diferenciación léxica entre ellos.

LATÍN GAL-PORT CASTELLANO  CATALÁN FRANCÉS ITALIANO
magis mais más mes    
plus       plus piu
malum   manzana      
melum     meça   mela
pomum poma     pomme   
avunculum     oncle oncle  
thium tio tío     zio
gambam     cama jambe gamba
pernam perno pierna      
fervere ferver hervir      
bullire   bullir bullir bouillir bollire
nullam rem     res  rien  
natam rem nada  nada      
ne gente         niente

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

10.- SOLUCIONES

A.- LOS DÍAS DE LA SEMANA

Español lunes martes miércoles jueves viernes sábado domingo
Francés lundi mardi mercredi jeudi vendredi samedi dimanche
Italiano lunedi martedi mercoledi giovedi venerdi sabato domenica
Inglés monday tuesday wednesday thursday friday saturday sunday
Alemán montag dienstag mittwoch donnerstag freitag samtag sontag
Portugués 2ª feira 3ª feira 4ª feira 5ª feira 6ª feira sabado domingo
Catalán dilluns dimarts dimercres dijous divendres disabte diumenge
Gallego luns martes mercores xoves venres sábato domingo
Vascuence astelehena asteartea asteazkena osteguna ostirala larunbata igandea
Latín dies Lunae d. Martis d. Mercurii d. Iovis d. Veneris d. Saturnii d. Solis

 

B.- LOS MESES DEL AÑO

Español Francés Italiano Inglés Alemán Portugués Catalán Gallego Vascuence Latín
enero janvier gennaio january januar janeiro gener xeneiro urtarila ianuarius
febrero fevrier febraio february februar fevereiro febrer febreiro otsaila februarius
marzo mars marzo march märz março març marzo martxoa martius
abril avril aprile april april abril abril abril apirila aprilis
mayo mai maggio may mai maio maig maio maiatza maius
junio juin giugno juny juni junho juni xuño ekaina iunius
julio juillet iuglio july juli julho juliol xullo uztaila

quintilis

iulius

agosto août agosto august august agosto agosto agosto abuztua

sextilis

augustus

septiembre septembre settembre september september setembro setembre setembro iraila septembris
octubre octobre ottobre october oktober outubro octubre octubro urria octobris
noviembre novembre novembre november november novembro novembre novembro azaroa novembris
diciembre decembre dicembre december dezember dezembro desembre decembro abendua decembris

 

C.- LOS NÚMEROS DEL UNO AL DIEZ

Español uno dos tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez
Francés un deux trois quatre cinc six sept huit neuf dix
Italiano uno due tre quattro cinque sei sette otto nove dieci
Inglés one two three four five six seven eigth nine ten
Alemán eins zwei drei vier fünf sech sieben acht neun zehn
Portugués uno dois tres quatro cinco seis sete oito nove dez
Catalán un dos tres quatre cinc sis set vuit nou deu
Gallego un dous tres catro cinco seis sete oto nove dez
Vascuence bat bi hiru lau bost sei zazpi zortzi bederatzi hamar
Latín unus duo tres quattuor quinque sex septem octo noven decem

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I

 

B.- CULTURA I

1.- PANORAMA LINGÜÍSTICO DE ITALIA PRIMITIVA

2.- LECTURAS

I.- LO QUE LAS INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DICEN

II.- RÓMULO Y REMO

III.- LA FUNDACIÓN DE ROMA

IV.- DESAPARICIÓN DE RÓMULO

V.- LOS SIETE REYES DE ROMA

VI .- FIN DE LA MONARQUÍA

VII.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE LA MONARQUÍA

VIII.- ORGANOS DE GOBIERNO

el REY

el SENADO

los COMICIOS CURIADOS

el EJÉRCITO

 

1.- PANORAMA LINGÜÍSTICO DE ITALIA PRIMITIVA

Algo antes de 1200 a. C. tienen lugar las primeras invasiones I. E. en Italia, que tuvieron continuación en otras alrededor del año 1000, conocedoras del hierro, que se establecieron en Umbría y Etruria, y las invasiones Ilíricas, que se asientan en Apulia, Calabria y Véneto. Todos los idiomas que se extendieron por Italia se suelen agrupar bajo el nombre de Itálico que se divide en dos ramas: la osco-umbra y la latino-falisca.

La rama latino-falisca ocupó el valle inferior del Tíber. Se conserva epigráficamente desde el s. VII a. C. 

Fíbula de Preneste

MANIOS MED FHE FHAKED NUMASIOI

Otros pueblos llegaron a Italia más tarde: los Etruscos, que influyeron en las instituciones romanas y dieron a Roma el alfabeto; y los Griegos, que se asentaron en las costas de Sicilia y sur de Italia (Magna Grecia), y que fue un foco de irradiación de la cultura helénica.

¿Cuáles han sido sus primeros textos?

Todo idioma evoluciona; no permanece de la misma manera. El Latín era un idioma fundamentalmente oral, transmitido oralmente; por eso no es extraño que fuera variando con el paso del tiempo, según unas reglas fonéticas. Estas reglas no son absolutas. Las veremos en la unidad didáctica 4.

A modo de ejemplo ponemos a continuación alguna de las primeras inscripciones latinas que se conservan:

Fíbula de Preneste: (siglo VII a. C.)

Antiguo

Latín clásico

Español

MANIOS MED FHE FHAKED NUMASIOI

MANIUS ME FECIT NUMERIO

Manio me hizo para Numerio

Vaso de Duenos: (siglo VI a. C.)

1.- IOVESATDEIVOSQOIMEDMITATNEITEDENDOCOSMISVIRCOSIED

2.- ASTEDNOISIOPETOITESIAIPAKARIVOIS

3.- DVENOSMEDFECEDENMANOMEISNOMDZENOINEMEDMALOSTATOD

De esta inscripción hay muchas interpretaciones, que no se ponen de acuerdo ni en la separación de palabras ni en el significado de ellas mismas y su conversión en forma actual. Damos una, tan discutible como las demás:

1- IOVE SAT DEIVOS QOI MED MITAT NEI TED ENDO COSMIS VIRCO SIED

2.- AS TED NOISI OPE TOI TESIAI PAKARI VOIS

3.-  DVENOS MED FECED EN MANO MEI NOMD ZENOINE MED MALO STATOD

TRADUCCIÓN AL LATÍN CLÁSICO (?)

1.- IOVIS SAT DEUS QUI ME MITTAT NE IN TE COMES VIRGO SIT

2.- AT TE NOBIS OPE TIBI TE SIT PACARE VOBIS

3.- BONVS ME FECIT IN MANU MIHI NOMINE ZENONI ME MALO STATO

A medida que Roma se imponía con las armas e imponía su dominio, se iba extendiendo el idioma de la Urbe. Recibió muchas aportaciones de los otros idiomas que se hablaban en los territorios conquistados.

No hay una imposición del Latín por parte de los conquistadores, sino que es una necesidad que sienten los nativos por la colonización a que son sometidos.

El Latín era la lengua de la política, de la administración,  del comercio, del derecho, de la literatura, y, más tarde, del cristianismo.

Más adelante, el Latín, influido por los diferentes sustratos, por los distintos grados de Romanización, por sus diferentes tipos de relación con la Metrópoli, fue diferenciándose en los distintos territorios del Imperio, cosa que llegó a su culminación a la caída del Imperio Romano, al  separarse políticamente las provincias. De esta manera aparecieron los distintos idiomas romances.

Volver al comienzo

Volver al desarrollo Volver a Lengua I Volver a Cultura I

 

2.- LECTURAS 

"Las instituciones en la Antigüedad", J. Ellul

I.- LO QUE LAS INVESTIGACIONES HISTÓRICAS DICEN

Italia en el siglo VIII a. C.

En el siglo VIII, la población de Italia estaba compuesta por diversas razas. Subsistían pueblos primitivos, los ligures, que ocupaban los Alpes, los Alpes anteriores Veroneses y una parte de los Apeninos del Norte. Pero casi la totalidad de Italia estaba ocupada por invasores relativamente recientes.

Poco antes del año 1000, Italia se vio anegada por numerosas tribus invasoras. Por una parte los Ilirios ocuparon la costa norte del Adriático, y por otra los Itálicos ocuparon el Centro y el Oeste. Podemos dividir a los Itálicos en dos ramas: unos ocuparon la llanura del Po, la Etruria y el norte de los Apeninos, y son llamados generalmente los Umbros; practicaban el rito de la incineración. La otra rama ocupó la Italia central, de Este a Oeste, hasta los Abruzzos: eran los Sabélicos, que practicaban la inhumación. Umbros y Sabélicos eran Indoeuropeos y hablaban ya dialectos distintos, aunque ambos caracterizados como indoeuropeos. Por último, el Sur de Italia estaba ocupado por los Mesapios, en el Este (en la Apulia), y por los Sículos, al Oeste, raza ésta muy antigua, del período ligur.

Las dos grandes ramas de los Itálicos se dividieron a su vez en tribus. Así, p. ej., la rama de los Sabélicos comprendía los Marcos, los Maracinos, los Samnitas -de los que se separaron los Sabinos-, los Lucanios, etc.

En cuanto al Lacio, parece haber sido ocupado hasta el siglo VIII por un pueblo pobre, que practicaba la incineración, tenía por capital Alba Longa y había agrupado en torno a sí una confederación de aldeas. El Lacio fue invadido por los Sabinos, procedentes del Este, entre los siglos VIII y VII, según los arqueólogos, o mucho más tarde (en el siglo V), según algunos historiadores.

Todos estos pueblos estaban compuestos esencialmente por pastores: en el siglo VII comenzaron a convertirse en agricultores y sedentarios.

Otro elemento esencial de la población está representado por los Etruscos. Su presencia en el siglo VIII está atestiguada por los hallazgos encontrados en tumbas de carácter oriental. Sabemos poco acerca de ellos; parece  que son el residuo de las invasiones orientales producidas en el siglo VIII. Posiblemente hubo dos corrientes orientales, distintas entre sí; pero el problema del origen de los Etruscos no está aclarado. Ocuparon un territorio que antiguamente había pertenecido a los villanovienses. ¿Por qué se establecieron allí? Nada parece hacer de esa zona una tierra de promisión, salvo quizá la proximidad de las minas de hierro de la isla de Elba. Los Etruscos fueron los primeros en implantar una civilización urbana. Sus ciudades eran autónomas y estaban gobernadas por un "rey", que era a la vez, jefe militar y gobernador. La aristocracia guerrera, los lucumones, derrocó, al parecer, el sistema real en la mayoría de las ciudades. Estas estaban unidas en federaciones tribales, y las federaciones estaban a su vez agrupadas en una Confederación de doce, cuyos delegados se reunían cada año en el templo del dios Voltumna en Orvieto. Un magistrado, quizá designado fuera de esta reunión, gobernaba la Confederación. Tenía como insignia una doble hacha rodeada de un haz de juncos.

Los Etruscos eran un pueblo industrial y comerciante; tuvieron relaciones comerciales con toda Italia e, incluso, quizá, con Oriente. Después, al principio del siglo VI, se llevó a cabo la expansión, la conquista y la fundación del imperio etrusco, con la ocupación sucesiva de la llanura del Po, al Norte; de Córcega, al Oeste -después de una destructiva guerra marítima con los Focenses-, y del Lacio y la Campania, al Sur. La hegemonía etrusca tuvo su apogeo hacia el año 520.

Por último, el sur de Italia estaba parcialmente ocupado por los Griegos, quienes se habían establecido a finales del siglo IX en Cumas. Desde el siglo VIII hasta el VI se multiplicaron en el "Bruttium" las colonias griegas (Locres, Crotona, Sybaris). Eran ciudades esencialmente comerciales, que practicaban el tráfico a gran escala. A lo largo de la costa del Adriático, por un parte, y en Sicilia, por otra, los griegos continuaron sembrando colonias durante los siglos VII y VI. Pero no había ningún vínculo federal entre estas ciudades, sino que eran totalmente autónomas, salvo en el caso de establecer entre sí alianzas provisionales; por esta causa repercutieron en ellos los conflictos entre sus respectivas metrópolis. Las colonias del Adriático, fundadas por Corinto, estaban, p. ej., en conflicto con Tarento, fundada por los Laconios. A veces estallaban guerras entre estas colonias griegas; así, Crotona aniquiló en el año 510 a Sybaris, la más rica y mercantil de todas ellas, lo que constituyó un verdadero desastre para el helenismo en Italia.

LOS ORÍGENES DE ROMA

El Lacio se encontraba pues, situado entre dos polos urbanos importantes: la civilización urbana de los Etruscos al norte, y la civilización urbana helénica al Sur. Por otra parte se encontraba en una ruta comercial, la tradicional gran ruta del Norte al Sur, llamada la ruta del ámbar. Es inútil recordar las tradiciones legendarias de la fundación de Roma; sin embargo, hay en ellas, según confirma la arqueología, algo de realidad.

La fecha del 753, inspirada, sin duda, por la fundación de colonias griegas, puede ser aceptada como la de la creación de las primeras colonias de Alba en el Lacio. Es probable que en cada una de las colinas, que orgullosamente eran llamadas "Montes", hubiera una o varias aldeas de Alba, unidas entre sí por un lazo de federación, según el régimen, que, como sabemos, era aplicado por la mayor parte de los pueblos Itálicos. Esta federación fue después denominada "Septimontium", pero no incluía las aldeas del Capitolio ni las del Quirinal ni el Viminal. El centro de la liga era el Palatino. Los Sabinos, por su parte, instalaron en el Capitolio una colonia rival.

Las siete aldeas latinas formaban probablemente ya, a finales del siglo VIII, una unidad política y religiosa, esto es, el grupo federado de los "Montani", frente al cual se encontraba el grupo Sabino de los "Colli". En suma, una doble ciudad bastante importante. Hay pues un dualismo de origen que puede explicar el de ciertos ritos (mezcla de inhumación e incineración) y de algunas instituciones políticas.

 Estas aldeas se encontraban en el curso del Tíber, entre dos ciudades Etruscas, Veyes y Fidena, y, dada su situación podían interrumpir las relaciones entre dichas dos ciudades; probablemente por esta razón los Etruscos ocuparon Roma; hicieron allí una ciudad entre los siglos VII y V y la fundaron "etrusco ritu". Con ellos comienza la desecación del suelo, la creación de una ciudadela y la primera organización militar en lugar del "Septimontium". Del mismo modo, fueron los Etruscos quienes dieron a esta ciudad el nombre de Roma, quizá alrededor del año 600. Después, esta ciudad latino-etrusca se anexionó la colonia sabina del Capitolio y del Quirinal, siendo probablemente rodeada con una muralla. Como todas las ciudades etruscas, estaba gobernada por un Lucumón, que ha sido considerado por los historiadores de Roma como un rey  Etrusco. De este modo recibió Roma su unidad material y política, y también  su primer impulso comercial, pues el camino de Etruria a Campania pasa por Roma, atravesando la ruta fluvial. Roma pudo ya suceder a Alba, la ciudad de las montañas. 

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I Volver a Cultura I

 

II.- RÓMULO Y REMO

Una de las leyendas más conocidas de la antigüedad romana es, sin duda, la de los gemelos Rómulo y Remo. Nos la cuenta Tito Livio en su libro sobre la historia de Roma que se titula "Ab Vrbe condita" "Desde la fundación de la ciudad".

Resulta que Eneas al huir de Troya, recibió la misión de fundar una nueva ciudad, que iba a ser como una segunda Troya. Para ello, después de sufrir multitud de vicisitudes y vencer a muchos enemigos, encontró un lugar cercano al río Tíber, en el centro de la península Itálica, y allí fundó la ciudad, a la que llamó con el nombre de su segunda esposa, Lavinia. Eneas había enviudado aquel mismo día de la destrucción de Troya por los Griegos.

El hijo de Eneas y de su primera mujer, se llamaba Iulo. Cuando se hizo mayor se marchó de la ciudad de su padre y fundó otra ciudad, Alba Longa, al sur del río Tíber.

Al cabo de los años correspondió el gobierno de la ciudad al hijo primogénito del rey Proca, que se llamaba Numitor. pero su hermano pequeño, Amulio, no sólo no lo aceptó, sino que lo cogió prisionero y se quedó solo con el reino. Mató a todos los hijos varones de Numitor, pero no a su hija, Rea Silvia.

Amulio temió que si ésta llegaba a tener descendencia, sus hijos le disputaran el trono, y por este motivo procuró que no los tuviera. El mejor medio de evitar la descendencia para una mujer era dedicarla a mantener vivo el fuego del hogar en el templo de las Vestales, que era una especie de convento. Las Vestales, que eran las sacerdotisas de la diosa Vesta, la diosa protectora del hogar, no se podían casar ni tener hijos durante treinta años, so pena de un severo castigo.

Aun así, no se sabe cómo, Rea Silvia quedó embarazada.

Más tarde trataron de explicar este sacrilegio de la chica, y para que no fuera tan grave, se difundió el rumor de que había sido el dios Marte el causante. De esta forma la descendencia de Rea Silvia tenía origen divino.

 Cuando Amulio se enteró del acontecimiento, a pesar del rumor que hacía divina la estirpe de Rea Silvia, la metió en prisión, y a los gemelos que parió los quiso ahogar en las aguas del río Tíber.

Comienzan a darse en este momento una serie de casualidades:

Por casualidad entonces el río estaba crecido, y por casualidad, al bajar las aguas, los gemelos quedaron en seco. Lógicamente tenían hambre, y por casualidad una loba que iba a beber al río, les oyó llorar, y se desvió hasta llegar a ellos y les dio de mamar. Por casualidad, así los encontró el jefe de los pastores del rey, llamado Fáustulo, que se los llevó y se los entregó a su esposa Larentia para que los criara. Hay quien dice que Larentia era una prostituta a la que los pastores llamaban "la Loba".

Sea como fuere, los niños crecieron y fortalecieron su cuerpo y su mente en los trabajos y juegos de los pastores.

Estos muchachos eran Rómulo y Remo.

Fáustulo se había dado cuenta de que eran de estirpe real, porque había hecho números sobre el tiempo en que habían sido abandonados en el río los hijos de Rea Silvia.

Por fin se lo contó a Rómulo y a Remo. También Numitor, su abuelo, echó cuentas y llegó a la misma conclusión.

Al frente de un grupo de jóvenes, Rómulo y Remo, asaltaron el palacio, liberaron a Numitor, mataron al rey y pusieron a su abuelo en el trono.

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I Volver a Cultura I

 

III.- LA FUNDACIÓN DE ROMA

Después de que Rómulo y Remo repusieron en el trono de Alba Longa a su abuelo Numitor, desearon ser independientes, y concibieron la idea de fundar una ciudad en el mismo lugar donde habían sido amamantados por la loba.

Además la población había aumentado demasiado, incluso los pastores se añadían a los habitantes, y tanto Lavinia como Alba Longa se habían quedado pequeñas. Por eso no era descabellado buscar un lugar para una nueva ciudad.

La primera dificultad se originó porque querían mandar los dos, Rómulo y Remo, y no había manera de saber quién era el mayor, ya que eran gemelos.

La solución la buscaron en los dioses: harían sacrificios a las divinidades protectoras del lugar. Ellas, por medio de señales que indicaran su voluntad (lo que nosotros llamamos "augurios") designarían a uno de los dos como rey, y éste habría de dar su nombre a la nueva ciudad.

Para recibir los augurios de los dioses, Rómulo eligió la colina del Palatino, mientras que Remo se colocó en la del Aventino, más al este y más cerca del río.

Se cuenta que la señal se le apareció primero a Remo, ya que por su lado vinieron seis buitres. En el momento en que iban a anunciar que ya había ganado Remo, por la parte de Rómulo vinieron doce buitres, lo que hizo que sus partidarios lo tuvieran como una señal más importante.

Ninguno de los dos dio su brazo a torcer, porque los dos se creían señalados por los dioses: Remo, porque había sido el primero en ver los pájaros; Rómulo, porque había visto el doble.

Lo que comenzó con una simple discusión fue subiendo de tono hasta que los partidarios de uno y otro vinieron a las manos. En la pelea Remo fue golpeado y murió, pero la tradición cuenta esta muerte de una forma más épica, que es como sigue:

Rómulo se creyó que había ganado y comenzó a realizar los ritos propios de la fundación de la ciudad: con un arado tirado por un caballo y un buey blancos hizo un surco que delimitaba la extensión de la ciudad. Éste era un rito propio de los Etruscos; por eso se dice que tal vez Rómulo y Remo eran de ese pueblo. A continuación empezó a levantar los muros que iban a rodear el Septimontium, o sea, las siete colinas de Roma.

El lugar elegido para fundar la ciudad de Roma era el mejor. Estaba en un cruce de caminos: al lado del río Tíber, por donde se comunicaba con el interior, y en el centro de la península italiana, paso obligado para los que querían dirigirse hacia el sur. Además, al estar en siete colinas, estaba defendida de los posibles ataques de los otros pueblos. Las siete colinas de Roma son las siguientes: Capitolio, Aventino, Quirinal, Viminal, Celio, Palatino y Esquilino. La más alta de todas es la del Quirinal, que se levanta 69 metros sobre la llanura.

Apenas levantaban las murallas unos palmos del suelo, cuando Remo tuvo la osadía de burlarse de su hermano y de la ciudad que estaba construyendo, y para demostrar que el motivo de su burla era real, saltó de un brinco las nuevas murallas.

Esta actuación de Remo enfureció a Rómulo, porque veía que se estaba burlando de él, y que su autoridad quedaba por los suelos. Lleno de ira se acercó a Remo y lo atravesó con su espada al mismo tiempo que decía la frase para la historia:

"Así haré en adelante con cualquiera que salte mis murallas".

De esa forma Rómulo se quedó solo en el trono. La ciudad fundada recibió el nombre de su fundador, y se llamó Roma.

Esto ocurrió un 21 de abril del año 1 de la fundación de Roma ("ab Vrbe condita"  <a.V.c>), que corresponde con el año 753 a. C.

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I Volver a Cultura I

 

IV.- DESAPARICIÓN DE RÓMULO

Rómulo hizo de los Romanos un gran pueblo con sus instituciones y su personalidad propia. A esto contribuyó la leyenda sobre su muerte-desaparición.

Después de haber asegurado un período de paz de más de cuarenta años, cierto día estaba revisando las tropas en el llano que había cerca del pantano de Las Cabras, cuando de repente estalló una terrible tempestad con muchos rayos y truenos. Parecía que el centro de la tormenta era el mismo Rómulo. El caso es que dio la impresión de que se lo llevó, porque a partir de ese momento nadie lo volvió a ver.

En seguida el día quedó otra vez sereno y completamente claro.

¿Qué había pasado? ¿Dónde estaba Rómulo? El trono aparecía vacío. Todos estaban dispuestos a creer que a Rómulo se lo había llevado la tormenta según decían los patricios que estaban sentados a su lado.

A todos les pareció estupendo que Rómulo siguiera vivo y respondieron con vivas y exclamaciones de júbilo a los gritos que dieron algunos:

"¡Viva Rómulo, hijo de dioses!"

"¡Viva Rómulo, rey y padre de la ciudad de Roma!"

Y le rogaban que se preocupara por su pueblo y por sus hijos.

Siempre hay quien no está de acuerdo con la  versión oficial, y algunos, por lo bajo, extendieron el rumor de que los patricios lo habían matado y que lo habían despedazado para que no se encontrara el cuerpo. Ésta era una actitud frecuente en la época helenística en que se manifestaba la hostilidad existente entre los aristócratas y los tiranos.

Este rumor se extendió, pero sin que nadie se atreviera a expresarlo abiertamente.

Sin embargo, ocurrió un hecho que hizo que se abandonara definitivamente el temor y se instaurara la versión que, en el fondo, todos querían creer.

Un tal Próculo Julio se presentó delante de la muchedumbre, angustiada como estaba por la situación de incertidumbre, y habló de esta forma:

- "¡Romanos! Rómulo, nuestro padre, ha bajado del cielo esta mañana y me ha permitido verlo. Yo me he llenado de temor y de respeto, y no me decidía a mirarlo a la cara, y le he pedido que me lo permitiera. Entonces él me ha hablado:

"Ve y anuncia a los Romanos que la voluntad de los dioses es que Roma sea la capital del mundo. Por tanto han de ser expertos en el arte militar para demostrar a todos que no hay quien pueda vencer a los Romanos, ni que ninguna obra humana será invencible para las armas romanas".

Después de que me hubo dicho estas palabras desapareció, elevándose en el aire".

La confianza volvió al corazón de la gente, y, a partir de ese momento, nadie dudó de que Rómulo vivía y era inmortal. Se le convirtió en el dios protector de la ciudad y se le rindió culto bajo el nombre de Quirino.

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I Volver a Cultura I

 

V.- LOS SIETE REYES DE ROMA

"AB URBE CONDITA"

Desde la fundación de la ciudad

AÑO 753 a. C.

LA MONARQUIA

753 a.C. - 509 a.C.

Los orígenes de Roma están muy velados por las leyendas y mitos que lleva consigo toda creación importante de la humanidad. Aunque los descubrimientos arqueológicos recientes revelan la verdad de muchos acontecimientos, sin embargo, hay otros, y sobre todo la explicación de los hechos reales, que pertenece más a lo mitológico, a lo extraordinario, que a lo real y comprobable.

Dentro de este orden de cosas, aparece en primer lugar la fantástica existencia de Rómulo y Remo, convertida en mito.

Rómulo, fundador de Roma (753 a. C.) y su primer rey, era descendiente directo de Marte (?). Según se nos ha transmitido, no murió, sino que en medio de una gran tormenta y en el desempeño de su función real, desapareció de la tierra. Se le deificó con el nombre de "Quirinus"

Los reyes que siguieron a Rómulo se encontraron con una labor comenzada pero que necesitaba revisión y consolidación.

Así, Numa Pompilio (715 - 672 a. C.) protegido y aconsejado por la Ninfa Egeria (?), estableció toda una administración del Estado, tanto bajo el punto de vista civil como religioso. El pueblo estaba dividido en tribus (35), y las reuniones ("comitia") se hacían según esta distribución. Se organizaron los "Colegios Sacerdotales", el calendario, el Senado.

Roma se fue enriqueciendo por sus contactos con otros pueblos vecinos: Sabinos, Umbros, Oscos, Samnitas, Albanos,... con los que no siempre las relaciones eran amistosas.

A Numa Pompilio le sucedieron Tullo Hostilio (672 - 64O a.C.) y Anco Marcio (640 - 616 a. C.). Durante el reinado de Tullo Hostilio tuvo lugar el episodio de Los Horacios y los Curiacios.

Al finalizar el mandato de Anco Marcio (616 a. C.) entran en la historia de Roma los Etruscos, que habitaban la costa norte del mar Tirreno.

Tenían una cultura y una fuerza superior, lo que hizo que llegaran a gobernar en Roma durante 107 años.

Fueron tres los reyes Etruscos: Tarquinio el Antiguo (616 - 578 a. C.), Servio Tullio (578 - 534 a. C.) y Tarquinio el Soberbio (534 - 509 a. C.)

Su gobierno, basado en la fuerza, no era del agrado de los Romanos, que les veían como extranjeros y dominadores. Además su reinado se convirtió en una verdadera tiranía, que movió a los pobladores de Roma a librarse del último Tarquinio y a formar un estilo de gobierno típico romano, en que la tiranía fuera imposible. Esto sucedió el año 509 a. C., cuando el primer Bruto expulsó de Roma a Tarquinio el Soberbio.

Toda la historia primitiva de Roma ha sido falsificada por las grandes familias romanas que pretendían ser descendientes de personajes famosos.

Volver al comienzo

 Volver al desarrollo

Volver a Lengua I

Volver a Cultura I

 

VI .- FIN DE LA MONARQUÍA
Tito Livio, "Ab Urbe condita" libro I, fin

"L. Tarquinius Superbus regnavit annos quinque et viginti. Regnatum est Romae ab condita urbe ad liberatam urbem annos ducentos quadraginta quattuor. Duo consules inde comitiis centuriatis  a  praefecto urbis ex  commentariis Servii Tullii creati sunt, L. Iunius Brutus et L. Tarquinius Collatinus."

Lucio Tarquinio el Soberbio reinó durante veinticinco años. En total, desde la fundación de la ciudad hasta que fue liberada de la tiranía, en Roma reinaron reyes durante doscientos cuarenta y cuatro años. a partir de ese momento en los comicios centuriados fueron nombrados dos cónsules por el prefecto de la ciudad, según los comentarios de Servio Tullio, y estos cónsules fueron Lucio Junio Bruto y Lucio Tarquinio Colatino.

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I Volver a Cultura I

 

VII.- ORGANIZACIÓN POLÍTICA DURANTE LA MONARQUÍA

753 - 509 a. C.

Cuando Rómulo fundó Roma, necesitaba imperiosamente poblarla (recordar la leyenda de “El rapto de las Sabinas”). Por eso, los primeros pobladores se consideraban fundadores casi de la misma manera que Rómulo, y creyeron que tenían derecho a ser privilegiados. Las 100 familias que se asentaron las primeras en Roma eran los PATRICIOS, un grupo cerrado que guardaba celosamente sus privilegios. A medida que pasaba el tiempo, el patriciado se conseguía por medio del nacimiento.

Su ilusión era encontrar un antepasado más o menos divino que diera nombre y origen ilustre a su familia, y a quien pudieran rendir culto ("nomen" y "sacra gentilicia"). La familia Iulia, por ejemplo, tenía su origen (?) en Iulo, hijo de Eneas, que a su vez era hijo de la diosa Venus.

La "gens" se dividía en "familiae"; el jefe de cada una era el "pater familias". Cada "gens" se comportaba como un pequeño estado autónomo con sus posesiones y sus derechos.

Las "gentes" se agrupaban en tres "tribus" y formaban el "populus", sujeto de derechos políticos.

Rómulo divide al pueblo en tribus

Cicerón, "De re publica", V, 8

"Después de la muerte de Tatio en quien había recaído la soberanía, aunque Rómulo había elegido juntamente con él para el consejo real a ciudadanos principales (a quienes llamaron "padres" por afecto y amor) y según su propio nombre y el de Tatio y el de Lucumón, que fue aliado de Rómulo en la guerra contra los Sabinos y había sucumbido, distribuyó al pueblo en tres tribus y treinta curias, a las que denominó con los nombres de aquellas doncellas que habían sido raptadas a los Sabinos y que más tarde habían conseguido con su ruego la paz y la alianza.

"Pero aunque esta distribución se había hecho mientras Tatio vivía, sin embargo, después de muerto, Rómulo reinó con más autoridad incluso, apoyado por el consejo de los senadores".

Después del rapto de las Sabinas, para terminar la guerra entre Sabinos y Romanos, las mujeres Sabinas se interpusieron entre los dos ejércitos e intercedieron para que dejaran de pelear. Los Romanos y los Sabinos firmaron la paz y una alianza entre los dos pueblos, de manera que, en adelante fueran uno solo.

Los "CLIENTES" se relacionan con las "gentes". Eran parásitos ociosos que estaban ligados a los patricios por medio de lazos jurídicos. Algunos eran extranjeros. Tomaban el nombre de un patricio ("patronus") y se portaban como devotos súbditos. A cambio el patrón les protegía, les defendía en los juicios, y podía concederles tierras. Estaban más cerca de los patricios que de los plebeyos.

Los "PLEBEYOS" eran latinos que se habían asentado en los alrededores de Roma, cuyo territorio cultivaban. Eran "simples espectadores de la vida pública" (G. Hacquard). No tenían, de momento, ningún derecho, ni social, ni civil, ni político, ni religioso. No pueden formar familia legal.

Servio Tullio (578 - 534 a. C.) relacionó los derechos y deberes , y la jerarquía de los ciudadanos con la fortuna, no con el nacimiento; pero hasta el siglo V a. C. no se logrará borrar la diferencia política, social y civil entre PATRICIOS y PLEBEYOS.

Los LIBERTOS eran hombres libres, pero procedentes de la esclavitud, de la que se habían librado por distintos procedimientos  ("manumissio"): por medio del testamento, de la inscripción en el censo, o por medio de una decisión judicial.

El liberto conservaba a su dueño como PATRÓN ("patronus"), tomaba su "nomen" y "praenomen", y conservaba su nombre de esclavo como "cognomen". Apenas tenía derechos, pero no era esclavo, y sus hijos adquirirán la condición de hombres verdaderamente libres.

Todas estas clases sociales vistas hasta ahora, son de "hombres libres", tengan o no, privilegios.

Los ESCLAVOS formaban la clase social más baja, y estaban incluso considerados como cosas, propiedad absoluta de sus dueños.

Un esclavo podía serlo por nacimiento ("verna"), cuando era hijo de esclavos; por ser prisionero de guerra; por orden judicial, cuando un ciudadano perdía la condición de tal.

A pesar de estar considerados como cosas, había dueños que se portaban bien con sus esclavos. Había quien les permitía tener ciertas ganancias ("peculium"), y quien hasta les liberaba ("manumissio"). Con el `peculium' podían comprarse a sí mismos y darse la libertad.

A algunos esclavos se les ponía en el cuello un collar, y, soldado a él, un disco con el nombre y dirección del dueño, por si tenían tentaciones de escapar:

"Tene me et revoca me Aproniano Palatino ad mappam auream in Aventino, quia fugi" (C.I.L. XV, 7182).

 “Cógeme y devuélveme a Aproniano Palatino, que vive junto al paño de oro en el Aventino, porque he huido”.

"Tene me quia fugi; reduc me ad Floram ad tonsores" (C.I.L. XV, 7172)

“Cógeme, porque he huido, llévame a los peluqueros que están junto a la estatua de Flora”

"Fugi, tene me; cum revocaveris me domino meo Zonino, accipies sodalium" (C.I.L. XV, 7194)

“He huido, cógeme; cuando me devuelvas a mi dueño Zonino, recibirás una recompensa”

Volver al comienzo

Volver al desarrollo

Volver a Lengua I

Volver a Cultura I

 

VIII.- ORGANOS DE GOBIERNO

el REY

el SENADO

los COMICIOS CURIADOS

el EJÉRCITO

 

1.- EL REY

No era hereditario, sino que a propuesta del Senado era elegido por la Asamblea ("comitia curiata").

Era el jefe absoluto, con poderes civiles, militares judiciales y religiosos. Tenía los signos exteriores de los dioses: toga de púrpura ("praetexta"), corona de oro, silla curul, doce lictores con "fasces", y un carro real.

 

2.- EL SENADO

La palabra SENADO procede de "senex" (`anciano') ya que era un verdadero `consejo de ancianos': Los jefes de las grandes familias ("patres"). Al principio eran 100; más tarde, con Tarquinio el Antiguo, fueron 300 (100 por cada tribu). El rey elegía a los senadores.

Tenían como misión principal la de ser los consejeros reales y los conservadores de las tradiciones ("mos maiorum"); ratificaban las decisiones de los comicios ("patrum auctoritas"); proponían al candidato a ser rey y gobernaban en el interregno.

 

3.- LOS COMICIOS CURIADOS

Era la asamblea del "populus", formado sólo por `patricios' ("comitia curiata"), agrupados en 30 curias procedentes de cada una de las tres tribus "Ramnes", "Tities", y "Luceres", a razón de 10 por tribu.

Elegían al rey; aprobaban las leyes; impartían justicia cuando se apelaba al pueblo. En las ocasiones en que el rey actuaba como Gran Pontífice se convertía en asamblea religiosa ("comitia calata") y trataban de cuestiones tocantes al derecho civil o religioso.

 

4.- EL EJÉRCITO

"civis et miles": `ciudadano y soldado´

Los efectivos militares eran reducidos. Cada curia aportaba 100 soldados de infantería y 10 de caballería. Hacían un total de 3000 infantes y 300 jinetes ("milites" + "celeres" = "legio")

No era un ejército permanente, sino que se reunía cuando era necesario. No existía táctica, y se daban con frecuencia combates singulares, como por ejemplo, el que enfrentó a los Horacios y a los Curiacios en la guerra entre Romanos y Albanos.

Cuando Servio Tulio reformó la sociedad romana, también se reformó el ejército. Los que más tenían estaban en la obligación de defender al Estado con más medios.

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I  Volver a Cultura I

 

C.- REFERENCIAS LOCALES I

1.- ROMANIZACIÓN

2.- MANIFESTACIONES

TOPÓNIMOS

MONUMENTOS

INSTITUCIONES 

Se entiende por ROMANIZACIÓN la gran aventura iniciada cuando los romanos pisaron por primera vez el suelo peninsular y completada en el momento en que toda la Península Ibérica se convirtió en una pequeña Roma.

Lo entendió muy bien Sertorio, que vivió en la primera mitad del siglo I a. C. Quiso realizar su sueño de una Hispania independiente de Roma, pero no se le ocurrió otra cosa que copiar las instituciones, las costumbres y la sociedad romana. Eso quiere decir que Hispania había asimilado ya todos los elementos que harían que se convirtiera en una sociedad integrada en Roma con todas la atribuciones y contraprestaciones que le daba su manera de ser romana. Y en tiempo de Sertorio no estaba toda la península bajo el yugo romano. Tendrá que venir el mismo emperador Augusto a finales del siglo, para sofocar las sublevaciones que se levantaron en el norte. Los Cántabros y los Astures no querían estar bajo los romanos. Pero la fuerza del invasor bastó para reducirlos.

Cuando toda Hispania estaba sometida a lo romano, se convirtió en varias provincias romanas. La última división administrativa la dividió en: Tarraconense, Cartaginiense, Bética, Galaecia y Lusitania.

Esta manera romana de Hispania se ve en múltiples aspectos: en lo político, en lo social, en lo artístico, en las comunicaciones, en lo cultural y en lo lingüístico. 

Las principales muestras de la romanización son las realizaciones que los romanos nos dejaron, pero también las que Hispania aportó a Roma: Hispanos fueron emperadores (Trajano, Teodosio el Grande), filósofos (la familia de los Séneca), poetas (Marcial), oradores y teóricos de la oratoria (Quintiliano), estudiosos de las diferentes ramas del saber (Columela)

Para saber más acerca de la ROMANIZACIÓN  de la Península Ibérica, ver:

http://members.es.tripod.de/carloscabanillas/peninsula2.htm

http://www.iberolenguas.com/hist2_esp.htm

http://fis.ucalgary.ca/AVal/305/CSRomanizacion.html

 

2.- MANIFESTACIONES DE LA ROMANIZACIÓN

Una de las manifestaciones más claras de la romanización, es decir, de la influencia de lo romano en nuestro país, es la cantidad de nombres de lugares, ciudades, pueblos, etc. que proceden de los que pusieron los romanos.

Los nombres que pusieron los romanos hacían referencia, generalmente, a la persona que iba al mando de las tropas que conquistaba y colonizaba el lugar, o fundaba algún tipo de asentamiento ciudadano. Lo solían poner como apellido del nombre del lugar. Se adivinan los nombres de diferentes personas: Julio César, César Augusto, Pompeyo, Metelo. En otras ocasiones conservaban el apelativo anterior de la ciudad o pueblo, dándole un aspecto latino.

Algunas ciudades conservan todavía, con la legítima evolución fonética, el nombre romano, a pesar de haber pasado por momentos históricos en los que el idioma que se hablaba en ese sitio no tenía nada que ver con el latín. Pensemos en Zaragoza, que procede de Caesar Augusta, aunque por intermedio de los árabes que la llamaron Zaracosta. Otros lugares no conservan el nombre romano, pero sí sus habitantes: los apelativos gentilicios de los habitantes de ciudades que tuvieron nombre romano y en los que se aprecia todavía su raíz.

NOMBRE ACTUAL NOMBRE ROMANO GENTILICIO
Zaragoza Caesar Augusta Cesaraugustano
Calahorra (Lo) Calagurris Calagurritano
Valencia Valentia  
Játiva (V) Saetabis Setabense
Tortosa (T) Dertosa  
Toledo Toletum  
Alcalá de Henares (M) Complutium Complutense
Mérida (Ba) Emerita Augusta Emeritense
Sevilla Hispalis Hispalense
León Legio VII Gemina  
Medellín (Ba) Metellinum  
Málaga Malaca Malacitano
Barcelona Barcino  
Huelva Onuba Onubense
Calatayud (Z) Bilbilis Augusta Bilbilitano
Tarragona Tarraco Tarraconense
Briviesca (Bu) Virobesca  
Elche (A) Ilici Ilicitano
Ibiza Ebusus  
Cádiz Gades Gaditano
Córdoba Corduba  
Sasamón (Bu) Segisama  
Huesca Osca Oscense
Astorga (Le) Asturica Augusta  
Cartagena (Mu) Cartago Nova  
Mahón (IB) Mago  
Lérida Ilerda Ilerdense
Lugo Lucus Augusti Lucense
Betanzos (C) Brigantium Brigantino
Gerona Gerunda Gerundense
Adra (Al) Abdera Abderitano
Denia (A) Dianium  
Sagunto (V) Saguntum Saguntino
Badajoz Pace Iulia Augusta Pacense
Salamanca Salmantica Salmanticense
Braga (P) Bracara Augusta Bracarense
Rosas (Ge) Rhodae  
Pamplona Pompaelo  
Logroño Lucronium  
Évora (P) Ebora  
Alicante Lucentum  
Coímbra (P)

Conimbriga

Conimbrigense
Segorbe (Cs) Segobriga Segobricense
Lisboa (P) Olisipo  
Palencia Palantia  
Sigüenza (Gu) Segontia Segontino
Coca (Sg) Cauca  
Vigo (Po) Vicus Augusti  
Baza (Gr) Bastia  
Poza de la Sal (Bu) Salionca  
Ampurias (Ge) Emporiae  
Itálica (Se)    
Tarrasa (B) Egara Egarense

 

Pinchar en el título para ir a la página anterior: Español, casi Latín

Pensemos por un momento en todos los términos que utilizamos en nuestra vida política, cultural y social que proceden de los romanos. No sólo por influencia del derecho, sino porque una de las maneras más influyentes de romanizar era dar los mismos nombres a las instituciones en aquellos lugares donde se quería colonizar. 

Fijémonos en los siguientes términos: Senado, Edil, Cónsul, Consulado, Erario, Concejo, Concejal, Comicios, Foro, Basílica, Referéndum, Ciudad, Urbanismo, Religión, Juez, Magistrado, Idus, Calendas, Curia, Veto, Patricios, Plebe, Tribuno, Censor, etc.

Todos proceden de las instituciones y de los términos latinos, pero, además, también tienen su origen en la práctica política o jurídica. 

Volver al comienzo Volver al desarrollo Volver a Lengua I  Volver a Cultura I Volver a referencias locales I

 

POSIBLES PREGUNTAS PARA UN EXAMEN I

1.- ¿Qué se entiende por idioma indoeuropeo?

2.- ¿Cuál es la extensión actual de las lenguas indoeuropeas?

3.- Decir dos lenguas indoeuropeas del grupo germánico, dos del grupo eslavo, dos del grupo céltico, dos del grupo indo-iranio, dos del grupo mediterráneo.

4.- ¿Qué se entiende por lenguas romances?

5.- Decir cuatro lenguas romances y los lugares en los que se habla?

6.- ¿Qué procedimientos se pueden emplear para conocer si varias lenguas proceden de otra más antigua?

7.- ¿Quiénes fueron los Reyes de Roma?

8.- ¿Cómo y por quién fue fundada Roma?

9.- ¿Qué dioses romanos corresponden con los griegos Zeus, Ares, Atenea, Poseidón, Hermes, Hera?

10.- ¿Cuáles eran los dioses griegos equivalentes a los romanos Venus, Cupido, Minerva?

11.- ¿Qué quiere decir superstición? ¿Cuál era el fundamento de la religión romana?

12.- ¿Quiénes eran los patricios y quiénes los plebeyos?

13.- ¿Qué pueblos habitaban Italia antes de los Romanos? Enumerar.

14.- ¿Conoces quién fue el pueblo Etrusco? Di alguna de sus ciudades y manifestaciones artísticas.

15.- ¿Qué se entiende por romanización?

16.- ¿En qué se nota que en un país han influido los Romanos?

17.- ¿Qué países de lenguas no romances han sufrido romanización?

18.- Indica algún resto lingüístico, artístico, toponímico, institucional de la presencia de los Romanos en países de lenguas no romances.

Comienzo

Página principal Introducción Contenidos Latín - casi español Latín - indoeuropeo - 2 De latín al español
Vocabulario Cultismos Historia de la lengua Debate: Español = Latín Textos castellanos antiguos